miércoles, 17 de febrero de 2016

Los modelos psíquicos y biológicos / Las escuelas psicoanalíticas / Alternativas psicoanalíticas / La psicología humanista



LOS MODELOS PSIQUICOS Y BIOLOGICOS

Teorías antagónicas de la naturaleza, de las causas y del tratamiento de los trastornos psicológicos
A fines del siglo XIX y principios del XX, surgieron tres modelos muy influyentes y opuestos de los trastornos psicológicos: el biológico, el psicoanalítico y el cognoscitivo-conductual. Los tres han influido en su estudio y en su tratamiento, pero ninguno puede proclamar ser la teoría definitivamente correcta de la psicología anormal.

EL MODELO BIOLÓGICO
El modelo biológico de los trastornos psicológicos señala que el comportamiento anormal tiene un origen bioquímico o fisiológico. La biología no puede explicar por sí sola la mayoría de ellos, aunque se dispone de evidencia sólida respecto a que los factores genéticos y bioquímicos participan en problemas mentales tan diversos como la esquizofrenia, la depresión y la ansiedad..

El modelo psicoanalítico
Según el modelo psicoanalítico de los trastornos mentales, propuesto por Freud, el comportamiento anormal es una expresión simbólica de los conflictos mentales inconscientes que en general se remontan a la infancia o a la niñez temprana. A pesar de sus ideas tan ricas y atractivas, este enfoque ha generado poca evidencia científica que apoye sus teorías concernientes a las causas y al tratamiento eficaz de los trastornos mentales.

El modelo cognoscitivo-conductual
El modelo cognoscitivo conductual de los trastornos psicológicos establece que los trastornos mentales son el resultado del aprendizaje de formas inadaptativas de comportamiento  y propone que lo aprendido puede desaprenderse. Por tanto, los terapeutas tratan de modificar el comportamiento disfuncional y los procesos cognoscitivos erróneos de sus pacientes. Al modelo se le ha criticado por la exagerada importancia que concede a las causas y al tratamiento ambientales.
El modelo de diátesis-estrés y la teoría de sistemas
El avance más reciente y prometedor en psicología anormal es la integración de las principales teorías. Por ejemplo, el modelo de diátesis-estrés de los trastornos psicológicos afirma que éstos aparecen cuando la circunstancias crean una diátesis (predisposición biológica al padecimiento). De acuerdo con el enfoque de sistemas de los trastornos psicológicos los factores biológicos, psicológicos y sociales de riesgo se combinan para producirlos. Los  problemas emocionales son "enfermedades del estilo de vida" que provienen de una combinación de riesgos biológicos, estrés, presiones y expectativas sociales.

Durante casi 40 años la Asociación Estadounidense de Psiquiátrica ha publicado un manual  oficial   donde  describe  y  clasifica  las  clases  de  trastornos  psicológicos.  Esta  publicación,   el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM); por sus siglas conocidas en inglés), tiene ya cuatro ediciones. La versión actual, el DSM-IV, contiene descripciones rigurosas de los síntomas de los problemas mentales, pero no ofrece mucha información sobre las causas ni el tratamiento.

Trastornos del Estado de Ánimo
Los trastornos del estado de ánimo se caracterizan por alteraciones anímicas o por un prolongado estado emocional. El más frecuente es la depresión, estado en que el individuo se siente agobiado por la tristeza, pierde interés en las actividades y muestra otros síntomas como un excesivo sentimiento de culpa o falta de autoestima. El DSM- IV distingue dos formas de depresión. La correspondiente al trastorno depresivo mayor es un episodio  de  profunda  tristeza  que  puede  durar  meses;  en  cambio,  la distimia es una tristeza menos intensa pero persiste por un periodo de dos años o más con poco alivio. Algunas depresiones alcanzan tal intensidad que el paciente se vuelve psicótico es decir, pierde contacto con la realidad.
Otro trastorno del estado de ánimo es la manía. Los afectados se tornan eufóricos, extremadamente activos y se distraen con facilidad. Los episodios maniacos rara vez aparecen solos; más bien suelen alternar con la depresión. Este problema recibe el nombre de trastorno bipolar, en el cual la manía y la depresión se alternan, a veces interrumpidas por periodos de un estado de ánimo normal.

Causas de los trastornos del estado de ánimo
La mayoría de los psicólogos piensa que este tipo de problemas se debe a una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Los factores biológicos, entre ellos la genética y los desequilibrios químicos del cerebro, parecen contribuir mucho a la depresión y, sobre todo, al trastorno bipolar. Pero así como la biología influye en la experiencia psicológica, también ésta altera el funcionamiento biológico. Las distorsiones cognoscitivas, respuestas ilógicas y disfuncionales ante los primeros hechos negativos de la vida, pueden producir sentimientos de incompetencia que se reactivan cuando aparece una situación similar a los eventos originales. Se ha comprobado que este factor psicológico opera en muchos deprimidos, aunque no se sabe si las distorsiones cognoscitivas causen la depresión o a la inversa. Finalmente, los factores sociales–incluyendo la genética y los desequilibrios químicos dentro del cerebro- parecen jugar un papel importante en el desarrollo de la depresión y, en especial, de los trastornos bipolares. Pero así como la biología afecta la experiencia psicológica, la experiencia psicológica altera el funcionamiento biológico. Las distorsiones cognoscitivas, respuestas ilógicas y distorsionadas a eventos negativos de la vida, pueden ocasionar sentimientos de incompetencia que se reactivan cada vez que surge una nueva situación similar a los eventos originales. Se ha descubierto que este factor psicológico opera en muchas personas con depresión, aunque no es claro si estas distorsiones cognoscitivas son las causas de la depresión o viceversa. Finalmente, los factores sociales como las relaciones problemáticas, han sido relacionados con los trastornos del estado de ánimo.

Trastornos de ansiedad

En los trastornos de ansiedad, la angustia que se experimenta no corresponde a las circunstancias. Este tipo de problemas ha sido subdividido en muchas categorías diagnósticas.  Un subtipo familiar es la fobia específica, miedo intenso y paralizador    a algo que no lo justifica
Otro subtipo es la fobia social, temores excesivos e ilógicos relacionados con situaciones sociales o con el desempeño en presencia de otros. La agorafobia es un tipo menos común y que debilita mucho más; supone temores múltiples e intensos, como el miedo a quedarse solo, a estar en lugares públicos o en otras situaciones que exigen separarse de una fuente de seguridad. El trastorno de pánico se caracteriza por ataques recurrentes de pánico, es decir, por experiencias repentinas, impredecibles y abrumadoras de temor o terror intensos sin que exista un motivo razonable. El trastorno de ansiedad generalizada consiste en experimentar temores prolongados y vagos que no se refieren a un objeto ni circunstancia en particular. El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por pensamientos involuntarios que recurren en forma constante a pesar de los intentos por detenerlos o en rituales compulsivos que uno se siente obligado a realizar. Otros dos tipos del trastorno de ansiedad se deben a eventos muy estresantes. Si la reacción ocurre poco después del evento, se diagnostica un trastorno  de estrés agudo; si ocurre mucho después, se diagnostica un trastorno de estrés postraumático.




Causas de los trastornos de ansiedad

Los psicólogos con una perspectiva evolutiva piensan que la evolución nos predispone a asociar ciertos estímulos a temores intensos y que éste es el origen de las fobias. En cambio, los especialistas con una perspectiva biológica proponen que tal vez se herede una predisposición a estos problemas, porque tienden a transmitirse en las familias. Según los  psicólogos cognoscitivos, la ansiedad es más probable entre las personas que creen no tener el control  sobre los hechos estresantes de su vida; por su parte, los teóricos del psicoanálisis se han concentrado en los conflictos internos como causa de los trastornos de ansiedad.

https://aulavirtualpsicologia.wikispaces.com/file/view/Documento2.pdf

Reseña
Han sido tres los modelos muy influyentes y opuestos de los trastornos psicológicos: el biológico, el psicoanalítico y el cognoscitivo-conductual. La mayoría de los psicólogos piensa que este tipo de problemas se debe a una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Los factores biológicos, entre ellos la genética y los desequilibrios químicos del cerebro, parecen contribuir mucho a la depresión y, sobre todo, al trastorno bipolar. Pero así como la biología influye en la experiencia psicológica, también ésta altera el funcionamiento biológico. El modelo biológico de los trastornos psicológicos señala que el comportamiento anormal tiene un origen bioquímico o fisiológico. Según el modelo psicoanalítico de los trastornos mentales, propuesto por Freud, el comportamiento anormal es una expresión simbólica de los conflictos mentales inconscientes que en general se remontan a la infancia o a la niñez temprana. El modelo cognoscitivo conductual de los trastornos psicológicos establece que los trastornos mentales son el resultado del aprendizaje de formas inadaptativas de comportamiento  y propone que lo aprendido puede desaprenderse. Por tanto, los terapeutas tratan de modificar el comportamiento disfuncional y los procesos cognoscitivos erróneos de sus pacientes. Al modelo se le ha criticado por la exagerada importancia que concede a las causas y al tratamiento ambientales. El avance más reciente y prometedor en psicología anormal es la integración de las principales teorías. Por ejemplo, el modelo de diátesis-estrés de los trastornos psicológicos afirma que éstos aparecen cuando la circunstancias crean una diátesis (predisposición biológica al padecimiento). De acuerdo con el enfoque de sistemas de los trastornos psicológicos los factores biológicos, psicológicos y sociales de riesgo se combinan para producirlos. Los  problemas emocionales son "enfermedades del estilo de vida" que provienen de una combinación de riesgos biológicos, estrés, presiones y expectativas sociales.

LAS ESCUELAS PSICOANALITICAS
ESCUELAS POSTFREUDIANAS
En este eje académico se revisan las posturas teóricas de algunas escuelas psicoanalíticas post-freudianas que han enriquecido la teoría y técnica psicoanalítica en la actualidad. Se mencionan a continuación las principales escuelas con algunos de sus representantes:
          La escuela de la psicología del yo. Aportaciones de Anna Freud, Mahler, Hartman, Rappaport, Kris, Lowenstein, Jacobson.
          La escuela Kleiniana y de Relaciones de Objeto.

Escuela Kleiniana y postkleiniana, con las aportaciones de Klein, Bion, Meltzer.
El Grupo Intermedio. Fairbain, Winnicott y Balint.
          Escuela Francesa. Aportaciones de Lacan, Green, Botella, Laplanche, Aulagnier y Kristeva.
          Escuela Intersubjetivista y Psicoanálisis Relacional
La psicologia del yo
H. Hartmann
EXPONENTES: Heinz Hartmann, Loweinstein. Kriss. A. Freud, Greenson, Erikson, Rapaport.

PAÍSES DE INFLUENCIA: Alemania, EUA.

APORTES TEÓRICOS:
-Psicoanálisis como psicología (pensamiento, memoria, afectos, conducta).
-Del Ello al Yo: factores hereditaros, sexualización, cambio de función de impulsos sexuales.
-El yo como estructura organizada en subestructuras.
-adaptación=integración y funcionamiento del yo.
-Yo (instancia psíquica, estructura de personalidad) distinto al self (que contiene al yo, ello, superyó).
-Distinguió Trieb (psicológico) de Instinkt.
-Identificación con el analista, alianza terapéutica,

APORTES PRÁCTICOS:
Problema de técnica analítica.

PSICOLOGÍA DEL YO
J. LACAN
PAÍSES DE INFLUENCIA: Europa, Latinoamérica.

APORTES TEÓRICOS:
Estadio del espejo
RSI
EL inconsciente estructurado como UN lenguaje
El objeto a
Crítica al psicoanálisis adaptacionista-psicologista

APORTES PRÁCTICOS:
Sesión de tiempo variable. El pase. Escuela de analistas.

NEOLACANIANOS: J. ALLOUCH, J-A, MILLER, LE GAUFEY, NASIO, E. LAURENT.
PSICOANÁLISIS LACANIANO
Psicoanálisis y otros campos.
Psicoanálisis y cultura.
Identidad del psicoanálisis.

M. KLEIN
EXPONENTES: CON RONALD FAIRBAIN CONFORMA LA LLAMADA ESCUELA INGLESA DE PSICOANÁLISIS, JUNTO A MICHEL BALLINT Y D. WINNICOTT.
PAÍSES DE INFLUENCIA: Inglaterra, Latinoamérica.
APORTES TEÓRICOS:
Relaciones de objetos constituyentes desde lo pregenital.
Teoría de los objetos internos; conflicto amor odio de esos vínculos.
Ansiedad y fantasías agresivas.
Superyo y Edipo tempranos.
Metapsicología: Posición esquizo-paranoide/Posición depresiva como vínculos entre realidad interna y externa.
Teoría de la envidia.
APORTES PRÁCTICOS:
PSICOANÁLISIS INFANTIL: técnica del juego infantil
POSTKLEINIANOS: A. BION, MELTZER, RACKER, O. KERNBERG, M. MAHLER, H. KOHUT, ETCHEGOYEN. PSICOANÁLISIS DE GRUPOS. PSICOANÁLISIS DE PSICOSIS.
ESCUELA KLEINIANA-RELACIONES OBJETALES
ESCUELAS PSICOANALÍTICAS POSTFREUDIANAS
E. FROMM
EXPONENTES:
Fromm, Horney, Sullivan.

PAÍSES DE INFLUENCIA:
EU. Latinoamérica.

APORTES TEÓRICOS:
Psicoanálisis humanista.
Psicoanálisis y cultura.
PSICOANÁLISIS CULTURALISTA
Otros movimientos:
Luis Chiozza:Psicoanálisis y psicosomática
E. Pichón-Riviere: psicoanálisis vincular.
Laplanche, A. Green: (ex lacanianos)
Groddek: psicosomática (?).
Kaplan-Solms: neuropsicoanálisis.

Escuela de Frankfurt: Marcuse.
"Freudomarxismo" Reich.
Antipsiquiatría: Laing, Cooper, Esterson.
Plástica y literatura desde el s XX.
Fuente:
https://prezi.com/xsw6idxsgweb/escuelas-psicoanaliticas-postfreudianas/

Reseña

El psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896.1 A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.
El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan histerias, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis
A lo largo de su historia el psicoanálisis no ha dejado de evolucionar conforme nuevos hechos eran descubiertos. También, debido a los diferentes puntos de vista e interpretaciones de diversos autores, se ha ramificado en varias escuelas y técnicas de intervención., Otto Rank, Wilhelm Reich, Paul Federn, Hanns Sachs, Oskar Pfister, Max Eitingon, Abraham Brill, Sándor Ferenczi, Karl Abraham, Ernest Jones, Marie Bonaparte, Lou Andreas-Salomé, Karen Horney, Anna Freud, Melanie Klein, Donald Winnicott, Wilfred Bion, Jacques Lacan, Erich Fromm, Erik Erikson y muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias. Mención especial, por su importancia e impacto en el movimiento psicoanalítico, merecen los autores Carl Gustav Jung y Alfred Adler. Ambos se distanciaron del psicoanálisis, discrepando en especial de la tesis freudiana de la etiología sexual de las neurosis, y propusieron ideas, conceptos y teorías alternativas.


ALTERNATIVAS PSICOANALITCAS

Alternativas y escuelas del psicoanálisis
Desde poco después de su aparición el psicoanálisis se ramificó en varias teorías alternativas. Por una parte surgieron las teorías de autores que, aunque partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas concepciones clave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas:
• Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica
Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'.
• Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder.
• Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.
• Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud.
• Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo.[1] Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".
Por otra parte, se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano:
• la escuela francesa de Jacques Lacan;
• la escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y la envidia primaria;
• el psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan y sus derivados ulteriores como el psicoanálisis relacional;
• el psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe destacar a Enrique Pichón-Rivière en Argentina, a Durval Marcondes en Brasil y a Ignacio Matte Blanco en Chile.
Aunque todas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, otras partes de las teorías son ampliadas y reinterpretadas por cada escuela.
Aparte de las grandes escuelas mencionadas aquí, existen innumerables otras orientaciones, institutos y agrupaciones que se pueden considerar derivadas del enfoque analítico.
Además se ha creado la corriente de la psicoterapia psicoanalítica que, aceptando los presupuestos psicoanalíticos, utiliza una concepción y una técnica diferente a la del psicoanálisis propiamente dicho.
Fuente:
http://psicopsi.com/Alternativas-escuelas-del-psicoanalisis
Reseña

Desde poco después de su aparición el psicoanálisis se ramificó en varias teorías alternativas. Por una parte surgieron las teorías de autores que, aunque partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas concepciones clave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas, por ejemplo la corriente de Carl Gustav Jung quien discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Otro seria  Alfred Adler quien difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder. Se contrapuso a las ideas de Freud  Karen Horney  sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud. Anna Freud planteó una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo.35 Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".
Por otra parte, se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano com  la escuela francesa de Jacques Lacan; la escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y la envidia primaria
Aunque todas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, otras partes de las teorías son ampliadas y reinterpretadas por cada escuela.Aparte de las grandes escuelas mencionadas aquí, existen innumerables otras orientaciones, institutos y agrupaciones que se pueden considerar derivadas del enfoque analítico




LA PSICOLOGIA HUMANISTA

La Psicología Humanista
La perspectiva humanista comienza a desarrollarse en 1960 como el movimiento cognitivo. Actualmente en Estados Unidos de Norteamérica se lo conoce como la tercera fuerza en Psicología, después del Psicoanálisis y el Conductismo.
El humanismo surge en oposición al auge de las teorías sociológicas que definen al hombre como un producto de su ambiente.
Las ideas que se destacan son:
1) La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.
2) Se hace hincapié en la experiencia consciente.
3) Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
Las raíces del movimiento humanista fueron William James, la Teoría de la Gestalt, Adler, Jung, Horney, Ericsson y Allport.
También surge a partir de conceptos de la Fenomenología, precursora de la Gestalt, cuyos principales representantes fueron Husserl, Muller, Stumpf, y que estudia el fenómeno o experiencia inmediata tal como se produce independientemente del pasado.
El Humanismo forma parte de una perspectiva fenomenológica más amplia. Considera al Conductismo muy limitado por reducir al ser humano a la condición de una máquina programable.
 El Humanismo también se opone a los que considera aspectos deterministas y degradantes del Psicoanálisis Freudiano, criticando la insistencia de Freud en explicar la psiquis normal a partir de la patología y poner énfasis en todos los aspectos negativos de la naturaleza humana, como el sufrimiento, los celos, el odio, el temor, el egoísmo.
 En cambio, los humanistas desean destacar la salud mental y todos los atributos positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la amabilidad, la generosidad, el afecto, etc.
Maslow y Rogers compartían esta visión.
Maslow (1908-1970) fue el padre espiritual de la Psicología Humanista.
El resultado de sus investigaciones dio origen a la teoría de la autorrealización.
La motivación innata en todo ser humano es realizar su potencial usando sus aptitudes y capacidades, logrando así una sensación de plenitud; esa autorrealización la denomina experiencia cumbre.
Para alcanzar la autorrealización personal, debemos satisfacer las necesidades en el siguiente orden jerárquico:
1) Necesidades fisiológicas
2) Necesidad de seguridad
3) Necesidad de amor y pertenencia
4) Necesidad de aprecio
5) Necesidades cognitivas (relacionadas con la adquisición de conocimientos)
6) Necesidades estéticas (sensibilidad hacia el arte)
7) Autorrealización (ser todo lo que uno es capaz de llegar a ser. Plena realización del potencial.
Carl Rogers (1902-1987) sostiene una similar teoría de la necesidad última de autorrealización y destaca un impulso innato hacia ese propósito.
La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealización lo considera constante y continuo.
Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor básico para lograr una personalidad adulta.
La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que él llama cliente y no paciente, porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso de mejorar su vida, debiendo decidir conscientemente y racionalmente qué está mal y qué debe hacer al respecto.
El terapeuta es como un confidente o consejero que escucha y alienta en un plano de igualdad, con una actitud comprensiva, entendiéndolo. A esta actitud que debe tener terapeuta la denomina “encuentro”.
Reseña
La psicología humanista surge como una alternativa al psicoanálisis y al conductismo, en su momento tuvo una gran repercusión y la denominaron la "tercera fuerza” en psicología, es posible que al denominarla de tal manera se les olvidara que existían otros modelos, otras corrientes dentro de la psicología, otros enfoques muy diferentes al psicoanálisis y al conductismo, como es la psicología cognitiva.
La década de los sesenta fue escenario de una serie de pensamientos revolucionarios y renovadores que respondían a una crisis social, política y cultural, producto de una marcada inconformidad social. Los movimientos humanistas dentro de la psicología representan este tipo de ideología humanizadora, cuyo eje principal radicaba en la exaltación y revalorización del hombre, rescatándolo de las concepciones reduccionistas, deterministas, mecanicistas y patológicas.
La psicología humanista ve al ser humano como un ser global donde convergen sentimientos, pensamientos, conductas; que son intencionales y le dan sentido a la perpectiva personal. Las personas son seres autónomas, que tomas sus propias decisiones, que se autorrealizan y tienen crecimiento personal, y las experiencias personasles vivenciadas son los ejes fundamentales de su desarrollo.
Dentro de la psicología humnista existen diferentes enfoques como el existencialista, la traspersonal de Maslov donde dice que después de satisfacer las necesidades básicas , aparecen las metanecesidades, por lo que la búsqueda del ser es lo que centrara la psicoterapia humanista. Otra seria la Logoterapia  desarrollaba por Victor E Frankl sobre el sentido de la vida y su importancia puesto en su ausencia genera neurosis y patologías. Enfoques bioenergetico de Lowen sobre la mascara que cubre la persona.
De los diversos enfoques humanistas que se originaron durante la década de los años 70 y 80, han surgido diversas terapias psicológicas que centran la intervención psicoterapéutica en los postulados humanistas y el tratamiento al paciente se focaliza a partir de los postulados de cada enfoque humanista.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario